China Presenta Queja ante la OMC contra EE. UU. por Aranceles en Medio de Disputa Comercial
China ha denunciado a Estados Unidos por realizar “acusaciones infundadas y falsas” respecto a su participación en el comercio de fentanilo, usando esto como pretexto para imponer aranceles a productos chinos. La queja fue presentada formalmente ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) apenas un día después de que el ex presidente estadounidense Donald Trump anunciara un incremento del 10% en los aranceles sobre importaciones chinas. Según Trump, estas medidas buscan frenar el ingreso de drogas ilegales al país, pero China sostiene que los aranceles son “discriminatorios y proteccionistas” y contravienen las normativas comerciales internacionales.
China has accused the United States of making “unfounded and false allegations” regarding its role in the fentanyl trade as a justification for imposing tariffs on Chinese goods. The complaint was officially lodged with the World Trade Organization (WTO) just one day after former U.S. President Donald Trump announced a 10% increase in tariffs on Chinese imports. According to Trump, these measures aim to address the flow of illegal drugs into the U.S., but China argues that the tariffs are “discriminatory and protectionist” and violate international trade regulations.
El Conflicto Comercial y su Efecto Mundial
La disputa entre China y EE.UU. surge en medio del esfuerzo más amplio de Trump por aplicar aranceles a todas las importaciones extranjeras, una política que ha generado incertidumbre en el panorama comercial global. Trump ha sostenido durante mucho tiempo que los aranceles alentarán a las empresas a fabricar productos a nivel nacional, mencionando preocupaciones sobre el gran déficit comercial de Estados Unidos. No obstante, su postura agresiva hacia China ha despertado preocupaciones sobre posibles consecuencias económicas, tanto dentro del país como a nivel internacional.
Las políticas comerciales de Trump ya han impactado a varios países, dado que también ha amenazado con extender los aranceles a Canadá, México y Europa. La incertidumbre relacionada con estas políticas ha llevado a las empresas a posponer inversiones o transferir los costos adicionales a los consumidores.
Los efectos de los aranceles ya se están percibiendo tanto en EE. UU. como en el extranjero. Por ejemplo, el fabricante canadiense de medias Sheertex anunció recientemente que despediría temporalmente al 40% de sus 350 empleados, citando preocupaciones relacionadas con los aranceles. Otras empresas también están esforzándose por adaptarse al nuevo panorama económico, lo que genera temores de una inestabilidad económica más generalizada.
La Respuesta de China y su Reclamación ante la OMC
La rápida decisión de China de presentar una queja ante la OMC destaca su disposición para un conflicto comercial prolongado con EE. UU. Según Bloomberg, los reguladores antimonopolio de China también están preparándose para investigar las políticas de Apple y las tarifas de su App Store, lo que ya ha afectado el valor de sus acciones. Además, Pekín ha respondido a los aumentos arancelarios de Trump imponiendo sus propios aranceles a productos estadounidenses y lanzando una investigación antimonopolio contra Google.
Aunque los procedimientos de la OMC permiten 60 días de consultas entre EE.UU. y China para resolver su disputa, los expertos consideran que la queja será en última instancia ineficaz. El órgano de apelación de la OMC, encargado de resolver disputas comerciales, sigue inoperante debido a la negativa de EE.UU. a aprobar el nombramiento de nuevos jueces. Esto implica que, incluso si China recibe un fallo inicial a su favor, no existe un mecanismo para hacer cumplir una decisión final.
El Déficit Comercial de EE.UU. y Tendencias Económicas
The U.S. Trade Deficit and Economic Trends
China sigue siendo el país con mayor superávit comercial con EE. UU., habiendo exportado $25.3 mil millones más en bienes a EE. UU. de lo que importó. La Unión Europea, otro objetivo de las amenazas arancelarias de Trump, ocupó el segundo lugar en términos de superávit comercial. En contraste, EE. UU. disfrutó de un pequeño superávit comercial de $2.3 mil millones con el Reino Unido.
China remains the country with the largest trade surplus with the U.S., having exported $25.3 billion more in goods to the U.S. than it imported. The European Union, another target of Trump’s tariff threats, ranked second in terms of trade surplus. In contrast, the U.S. enjoyed a small trade surplus of $2.3 billion with the United Kingdom.
Overall, the U.S. trade deficit, which includes both goods and services, increased by 17% last year, reaching $918.4 billion. In December alone, the trade deficit was $98.4 billion—the highest since March 2022.
Dada la disfunción del sistema de resolución de disputas de la OMC, los expertos anticipan que la queja de China no tendrá consecuencias significativas para EE. UU. Un ex presidente del órgano de apelación de la OMC estimó que se necesitaría al menos un año para un fallo inicial sobre el caso de China, con escasas posibilidades de avance adicional.
Given the dysfunction of the WTO’s dispute resolution system, experts predict that China’s complaint will not lead to any meaningful consequences for the U.S. A former WTO appellate body chairman estimated that it would take at least a year for an initial ruling on China’s case, with little chance of further progress.
Trade expert Jeff Moon, who worked on China trade policy during the Obama administration, stated that the WTO is likely to rule in China’s favor if the case proceeds. However, because the appellate process is currently paralyzed, “a final decision will never be issued,” rendering the complaint largely symbolic.
Despite the lack of immediate legal repercussions, China’s move serves a strategic purpose. By filing the WTO complaint, Beijing reinforces its claim that the U.S. is undermining the global trading system. This aligns with China’s broader diplomatic strategy, as it seeks to portray itself as a defender of multilateral trade rules while accusing the U.S. of unilateral economic aggression.